SOCIEDAD MULTIETNICA
OBJETIVO.
Nuestro principal
objetivo con este trabajo es conocer, indagar y aprender a fondo sobre los tipos de sociedades identificando las características de la sociedad multiétnica.
Como es la vida de
estas culturas, cuales son las ventajas y desventajas, como es la relación
entre los individuos, generando un espacio de conocimiento partiendo del
aprendizaje significativo.
Revisando como en Colombia
la sociedad se ha encargado de crear prejuicios, lo cual es vulnerado los derecho de la igualdad, por lo
cual es esencial aprender a aceptar a todas las personas tal y como son, establecer
diferencias en el comportamiento del individuo en cada época, facilitando la
comprensión de la relación dinámica entre individuo y sociedad.
Tema: Explicar sus
principios básicos, aportes a la sociedad, ventajas desventajas
Definición
La sociedad
multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos,
sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son
consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no
existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar.
También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar.
También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.
Análisis
carolina Perea.
En el
mundo, las diferentes sociedades han aportado al desarrollo de la humanidad, a
la consolidación de los países, por lo que es muy raro encontrar comunidades
ermitañas completamente aisladas y renuentes a la integración. Es importante
entender que no solo se trata del concepto individual de sociedad, sino de que
a medida que pasa el tiempo se va generando la historia y es a través de esta
que podemos discernir por tipologías un concepto tan general como es el de
SOCIEDAD con la participación activa de los individuos y comunidades en
procesos migratorios por distintas causas (religiosas, económicas, políticas,
conflicto armados).
El
estudio, análisis y desarrollo de esta actividad descriptiva nos llevó a
comprender un aspecto muy interesante y es que cada sociedad tiene un fuerte
impacto en la vida de todos los seres humanos, a unos y a otros directa o
indirectamente, este impacto genera unos constantes cambios en la conducta y
comportamiento tanto individuales como colectivos, lo que nos condujo a
destacar la manera en que incidía la dinámica de cada sociedad expuesta en el
comportamiento; y darnos cuenta de que no todo es tan general como lo que el
mismo concepto de sociedad nos trasmite y que la influencia de cada una causa
cambios significativos tanto positivos como negativos en el mundo y en cada
comunidad o colectivo en particular.
Análisis Keyla Ayala
La sociedad colombiana
es multiétnica a partir del proceso de mestizaje que se dio con la conquista
española. La constitución política del 91 lo reconoce en su artículo 7; siendo
la población aborigen (indígenas) parte de una sociedad tradicional desde tiempos ancestrales. Existen hoy como minorías,
las cuales buscan ser partícipes del desarrollo, avance y distribución de los
recursos del país haciendo valer sus
derechos y deberes como cualquier individuo, la sociedad en el afán de permitir
esta inclusión crea espacios los cuales son estipulados en la constitución
política y las leyes del país. Estas minorías representan grupos sociales
marginados, por mucho tiempo discriminado, perseguido e incluso olvidado.
En la actualidad
apenas se está dando un paso adelante en este proceso, pero todavía falta
implementar políticas publicas verdaderamente incluyentes en los programas de inclusión
social y sobre todo de hacerlas cumplir, es notorio que prevalece en esta
sociedad el modernismo y la pérdida de identidad adoptando culturas extranjeras
cuando deberíamos mantener las raíces fundadoras de este territorio, esto es lo
que hace una sociedad multiétnica: conservar la identidad cultural
y el sentido de pertenencia.
Análisis Jaime Enrique Villazon
La
diversidad cultural de los grupos humanos que habitan el país es un hecho que
en los últimos años ha empezado a visualizarse a partir de dos procesos: el
primero se circunscribe al escenario internacional, donde la creciente
preocupación por la plurietnicidad se ha visto reflejada en la cualificación de
la normatividad existente, y de la cual Colombia a suscrito relevantes
convenios y tratados; el segundo proceso, de común menos visible, se refiere al
fuerte papel que la acción social de organizaciones y sectores de los indígenas
y afrocolombianos han desarrollado, en la búsqueda de reconocimiento y efectiva
implementación de sus derechos fundamentales, económicos y sociales. Es de
destacar los importantes avances de Colombia en la visualización y creación de
mecanismos para garantizar los derechos territoriales de indígenas y afrocolombianos.
En el presente Análisis se hace una
síntesis del proceso de construcción de la territorialidad de los grupos multiétnicos
en el país, partiendo de los periodos Colonial y Republicano, decisivos en la
configuración actual de la territorialidad, y finalizando en los más recientes
adelantos normativos y sus impacto a partir de la Constitución Política de
1991.
Sociedad multiétnica
Las sociedades multiétnicas a diferencia
de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin
importar diferencias de cultura, raza e historia.
Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas,
incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono étnicas tienen
sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es
decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas
comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.
Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mis más
características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se
produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través
del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener
características muy diversas. Evidentemente cada cultura puede
tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se
encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no
hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético
que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
GRUPOS
ÉTNICOS EN COLOMBIA
Los grupos étnicos de Colombia son aquellos que conservan
costumbres y tradiciones heredadas de tiempos muy antiguos como son las comunidades indígenas; y otros más recientes que
datan de la Época de la Conquista y la Colonia, hace más de quinientos
años, como son las comunidades afrocolombianas.
Colombia es
el segundo país de América que
tiene más grupos étnicos. Existen más de 80 grupos indígenas dispersos
por todo el país. Además, cuenta con un variado grupo de afrocolombianos que
han transmitido su saber en parte del territorio. Todos ellos junto con los
mestizos y blancos que conforman las distintas regiones enriquecen la cultura
nacional con sus formas particulares de sentir, ver y vivir la vida.
Nuestro país está compuesto por diferentes
comunidades indígenas. Cada una de ellas tiene costumbres y tradiciones distintas
en algunos aspectos, pero similares en otros. Cómo pudiste observar en el mapa
de la página anterior, las comunidades indígenas se encuentran dispersas por
todo el territorio nacional.
El medio geográfico y el clima influyen en la
cultura de cada una de ellas.
Éstas habitan en
diferentes climas de acuerdo con la altitud de la región. Por ejemplo,
viven en lugares tan diferentes como la Sierra Nevada de Santa Marta o las
zonas selváticas de la Amazonia y del Pacífico o los Llanos Orientales o la
desértica península de la Guajira.
Principios básicos de la sociedad
multiétnica
Ø Autonomía
Ø Identidad
cultural
Ø Colectividad
Ø Libertad de expresión
comunitaria
Ø Equidad e igualdad en
los procesos educativos de pueblos ancestrales y comunidades indígenas.
Ø Respeto
Ø Promoción de sus
derechos
Ø Reconocimiento social
y político
Ø Valoración de
costumbres
Ø Adaptación al cambio
Aportes a las Sociedad
La sociedad
multiétnica nos aporta un entorno lleno de culturas y costumbres en donde se
aprecian los diferentes vestidos, comidas, tradiciones y lenguas, trasmitiendo
el valor y las creencias a generaciones nuevas.
La sociedad multiétnica
es una construcción a partir de la diversidad cultural, lo que permite de una u
otra forma brindarle al resto de la sociedad colombiana un ejemplo de
integración y convivencia, construido a partir del cambio y la resistencia de
las comunidades y la organización de las mismas.
Ventajas
Es la palabra que
mejor nos define como estado. La cual se enriquece desde todas las perspectivas
del entorno, ya sean biológicas, religiosas, ecológicas, sexuales, culturales,
etc., permitiendo a partir de nuestras diferencias, generar mayores y mejores
posibilidades tanto para el desarrollo particular, grupal y social; produciendo
resultados de gran variedad, basando el accionar de los sujetos en la
reproducción de los derechos propios y de los otros. Además la gran cantidad de
opciones y posibles combinaciones, permiten acceder a nuevas condiciones,
innovar, crear y adaptarnos de la mano de nuestras creencias y aptitudes, sin
dejar de respetar la pluralidad de todos los integrantes del país.
Globalización. Permite que lo local se globalice.
Aunque involucra la perdida de partes de la identidad propia de cada región, a
su vez se retroalimenta con elementos del afuera (tanto de regiones del mismo
país como de otros), los cuales son regidos por las exigencias globales y los
criterios locales, y de los cuales se busca solo complementariedad, buscando no
perder nuestra esencia autóctona; logrando a su vez, reconstruirnos en el
territorio designado a través del tiempo.
Enriquecimiento cultural. Se enfoca en obtener
mayor bienestar para todos los integrantes de la sociedad; la cual, por medio
de la Interactividad dinámica y reconstructiva de sus culturas, logra inculcar
en sus procesos sociales: el respeto al otro, el sentido de compartir y el
aprendizaje colectivo-participativo. Lo cual dejara como resultado una sociedad
más sólida, unida y fortalecida por las bondades de cada cultura, superando y/o
eliminando de esta manera las dificultades que cada una de ellas presente en su
proceder.
Desventajas
Discriminación. Aunque debemos promover una sociedad y
un País igualitario en todo el sentido de la palabra y en todos los campos que
pueda llegar a usarse; no podemos desconocer que nuestra sociedad tiene una
tendencia muy marcada en algunos de sus integrantes hacia la discriminación,
llámese racial, sexual, regional, etc., son casos mayormente particulares, y es
una tarea conjunta buscar los medios para la eliminación de estas fronteras
invisibles que ponemos (consciente o inconscientemente) en nuestras relaciones
personales o grupales, igualmente invitarnos a reformular y cambiar los
estereotipos y/o estigmas en las representaciones sociales que rigen
diariamente nuestras interacciones con los demás.
Supremacía cultural. Es una cuestión de
adaptación al cambio (desde una postura Darwinista). En la cual las
características socioculturales que mejor se condicionen hacia las necesidades
y las exigencias del entorno local y global, permitirán su desarrollo
hegemónico, desplazando (e incluso eliminando) las culturas que por espacio
territorial, poca sostenibilidad en el tiempo y poco interés por la divulgación
y promoción (de parte de sus pertenecientes) se quedan a un lado del camino,
siendo sometidas a la soberanía de la cultura reinante en la mayoría de la
sociedad.
Desigualdad económico/política. El posicionarnos en la
diversidad, indirectamente abre el camino hacia la desigualdad. La realidad de
nuestro País no es ajena a ello, pues vemos como está implícito un sentido de
inferioridad a nivel económico y político en las interacciones de los
integrantes de diferentes estatus sociales.
CONCLUSIÓN
Con la identificación
de la sociedad colombiana multiétnica
como sociedad que se ajusta a nuestra época y la comprobación diaria que hacemos en
nuestra cotidianidad por el contacto directo que tenemos con nuestros
semejantes multiétnicos, se identificaron sus características, orígenes,
creencias y valores; todo esto enfocado a lo que es nuestra sociedad colombiana,
se observa que el perfil humano y fenotípico colombiano es el resultado de gran
variedad de culturas y mezclas étnicas, con lo cual se identifican algunas
ventajas y desventajas que hacen parte de una permanencia de nuestros pueblos
comunidades e individuos. De esta forma se caracteriza por su gran
riqueza cultural aportando a nuestras futuras generaciones y
nuestra sociedad actual los elementos que potencialicen su desarrollo.
La realización del
blog como herramienta de investigación y exposición sobre el contenido de la
sociedad multiétnica ha permitido que psicólogos en formación
conozcan otros grupos sociales que hacen parte del entorno Colombiano,
profundizando en sus raíces, procesos, principios, características, aportes,
ventajas, desventajas, representaciones en los diferentes campos de la
sociedad.
La sociedad
multiétnica posee una gran riqueza de cultura y valores que a pesar de sus
obstáculos para ser reconocida por los entes gubernamentales, pero sobre todo
por los otros miembros de la colectividad colombiana en la sociedad actual,
lucha diariamente para sobrevivir y mantener una posición que le permita el
reconocimiento y por ende acceder a los derechos que le fueron reconocidos por la constitución política Colombiana de
1991.
BIBLIOGRAFIA
- · CASTEL, ROBERT Die Metamorphosen der sozialen Frage. Eine Chronik der Lohnarbeit. Konstanz, 2000.
- · CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red.. Madrid, Allianza Editorial. 1996
- · CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.2 El poder de la identidad. Madrid, Allianza Editorial. 1998
- · CASTELLS, MANUEL La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.3 Fin de Milenio. Madrid, Allianza Editorial. 1998.
- · DEWEY, JOHN On Experience, Nature, and Freedom. Representative
- · Andrés G. Martínez (2005-2011). Etnias de Colombia. Recuperado de. http://www.todacolombia.com/etnias/etniasdecolombia.html
- · Daniel Ponce, (2011, marzo 20) Sociedad multiétnica y pluricultural. Recuperado dehttp://es.scribd.com/doc/51138548/Sociedad-multietnica-y-pluricultural
- · DANE, (Bogotá, D.C) La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf
- · Hernández A., Pinilla D, (2011). Visibilizacion de la población étnica en el censo general 2005, Recuperado de https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.html
- · Henri Giordan, (1995) Las sociedades multiculturales y multiétnicas. Recuperado de http://www.unesco.org/most/giordspa.html
- · Marca Colombia, (2013) Colombia un país multiétnico y multicultural. Recuperado de.http://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural.html
- · Rafael Sáez Alonso, (2004) La educación intercultural. Recuperado de
- · Sorbonne Nouvelle, (Paris, Francia) 20 años de una Colombia multiétnica y pluricultural. Recuperado dehttp://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/constituyente/laurent.html
- · Wikipnfi, (2014) La Sociedad Multiétnica y Pluricultural. Recuperado de
- · El nuevo capitalismo/ Dominique Plihon, María Guadalupe/ pagina 13. El proceso del capitalismo en Colombia/ Mario Arango
- · Fabio Alberto Ruiz García, Integrante del Equipo de Grupos Étnicos, Coordinación de Censos y Proyectos Especiales Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia faruizg@dane.gov.co
me encanto y me ayudo mucho
ResponderEliminar